La respiración oral es una condición que afecta a personas de todas las edades, especialmente a los niños, y es más que un simple hábito conductual; está relacionada con el desarrollo craneofacial y la salud funcional. A menudo es causada por obstrucciones en las vías respiratorias superiores, como hipertrofia adenoidea o agrandamiento amigdalino. Esta alteración obliga a la persona a cambiar de la respiración nasal a la oral, lo que puede empeorar con factores ambientales o genéticos. La respiración oral prolongada puede contribuir al desarrollo de maloclusiones dentales y esqueléticas, ya que afecta la postura de la lengua, la musculatura y la postura craneal.
Los respiradores orales suelen presentar características faciales específicas, como facies adenoidea y mordidas cruzadas, además de cambios en la postura craneal. Esto puede llevar a maloclusiones de clase II y otros problemas dentales. El diagnóstico y la intervención temprana son cruciales para evitar cambios irreversibles. Aunque los tratamientos tradicionales de ortodoncia son efectivos, las nuevas tecnologías como la impresión 3D permiten crear dispositivos personalizados que pueden mejorar los resultados y la comodidad de los pacientes.
En resumen, diagnosticar la respiración oral de manera temprana por parte del dentista es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo, mejorar el desarrollo craneofacial, y proporcionar un tratamiento adecuado que pueda prevenir problemas más graves en el futuro.
Nuestra ortodoncista, la Dra. Marta Rodríguez, especialista en rehabilitación neuro oclusal.